La
arquitectura Harvard es una arquitectura de computadoras
con pistas de
almacenamiento y de señal físicamente separadas para las instrucciones y para los datos. El término proviene de la computadora Harvard Marc I basada en relés, que almacenaba las instrucciones sobre cintas perforadas
(de 24 bits de ancho) y los datos en interruptores electromecánicos.
Estas primeras máquinas tenían almacenamiento de datos totalmente
contenido dentro la unidad central de proceso, y no proporcionaban
acceso al almacenamiento de instrucciones como datos. Los programas
necesitaban ser cargados por un operador; el procesador no podría arrancar por sí mismo.
Hoy en día (2014), la mayoría de los procesadores implementan dichas
vías de señales separadas por motivos de rendimiento, pero en realidad
implementan una arquitectura Harvard modificada

,
para que puedan soportar tareas tales como la carga de un programa
desde un unidad de disco como datos para su posterior ejecución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario